martes, marzo 13, 2007

¿Que es el Universo?

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos querido obtener respuestas a ciertas inquietudes que han aquejado a todas las civilizaciones conocidas...¿Dios existe? ¿De donde venimos? ¿Hay vida despues de la muerte? ¿Hay vida en otros planetas? ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? ¿Se han extinto los parcayasos en Rosario?
En este momento no solo vamos a dar respuesta a una de estas preguntas sino que responderemos a todas ellas y a cualquier otra que se le pueda ocurrir al lector.

A continuacion se cita textualmente el libro "Ecuaciones Diferenciales" de George Simmons:

Sir James Jeans define al universo como "un sistema autorresuelto de N ecuaciones diferenciales simultaneas, donde N es el número de Eddington" pero...¿que es el numero de Eddington?
Sir Arthur Eddington afirmo que N = 3/2 x 136 x 2 a la 256 es el numero total de partículas en el universo.
(Jeans, The Astronomical Horizon, Oxford University Press y Eddington, The Expanding Universe, Cambridge University)

Por lo tanto, podemos enunciar que el Universo es simplemente un sistema de ecuaciones. Las cuales podemos manipular, matemáticamente hablando, hasta obtener un sistema de M (numero de Mitelman) ecuaciones con M incognitas. Donde M es el número de Eddington x el grado de cada Ecuacion Diferencial. De esta forma, basta con conocer los metodos basicos para resolver ecuaciones diferenciales de 1º orden para desarrollar un algoritmo que descubra el verdadero valor de cada incognita y de esta manera, nada más, ni nada menos, que todos los secretos del Universo.

Quien desee invertir en el proyecto, que ya ha sido iniciado en laboratorios convenientemente ocultos de gente que usaria estos resultados con fines malévolos, comunicarse con cualquiera de los colaboradores de este sitio. Cualquier ayuda sera bienvenida y convenientemente recompensada.

3 comentarios:

Diego Manuel Soria dijo...

En este interesante intento por desenmascarar el sentido del universo creo notar cierta falta: ¿En qué momento de toda esta perorata, piensa usted tomar en consideración el "nivel de repetición por época" o como mi colega el profe cirano (quien a pesar de sus escasos años ha demostrado ser un verdadero charlatán) suele llamarlo "coeficiente de pensamiento lateral"?

m j dijo...

El "nivel de repetición por época" como usted lo llama, es un caracter intrinseco dentro de la cantidad de "particulas" del universo, ya consideradas en la constante de Eddington y, por lo tanto, en la constante de Mitelman. Por lo cual, puede usted quedarse tranquilo, que el c.p.l. esta a salvo dentro del universo en que vivimos.
Cualquier otra duda, por favor hagamela llegar. Muchas gracias por su interes en el proyecto.

Diego Manuel Soria dijo...

Corrijamé si me equivoco pero ¿acaso la repetición de eventos no genera un efecto encadenado de autoabsorción ecuacional? A mi entender el único punto que la ciencia modera aún no a dilucidado es cómo saber cuantas veces se repite un determinado evento. He aquí donde juega un pequeño coeficiente de mi autoría, modestia aparte, el coeficiente improbable. Este coeficiente representa sin tapujos la aleatoriedad de la vida, con lo cual, mi querido amigo, su teoría sobre la certeza en la búsqueda de la simple respuesta matemática se va por el retrete asi como se van los sueños.
Se lo dice este inmortal, que de eso sabe, y mucho.